Apoya a elTOQUE, necesitamos tu ayuda.Dona aquí
En los primeros meses de 2025, las autoridades cubanas han intensificado la aplicación de multas a trabajadores por cuenta propia y empresas privadas.
El gobierno de Cuba promete una reforma en el mercado cambiario, pero sin detalles. Conoce las expectativas y dudas sobre su implementación en el país.
El Estado cubano ha retrasado por más de un año la publicación de datos claves sobre la producción agropecuaria. Ahora sabemos por qué: en 2023, la caída fue brutal.
El presupuesto estatal proyecta un crecimiento del 1 % del PIB; sin embargo, economistas cuestionan la viabilidad de las metas gubernamentales y señalan contradicciones en las proyecciones oficiales.
Aunque autoridades del Gobierno insistieron en que la dolarización parcial no se concentra solo en las tiendas, confirmaron que aumentarán estos puntos de venta.
«La dolarización en Cuba expresa una preferencia de política económica: encauzar directamente los ingresos familiares en divisas (en gran parte remesas) hacia entidades estatales (y asociadas) privilegiadas por el poder político, a costa de fragmentar el mercado interno», dijo el economista Pedro Monreal.
El Gobierno cubano vuelve a prorrogar el beneficio arancelario para las importaciones sin carácter comercial de alimentos, productos de aseo, medicamentos y plantas eléctricas.
La «dolarización parcial» de la economía cubana pudiera devaluar más el peso cubano y aumentar el precio del dólar en el mercado informal de divisas.
El Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba lanzará una herramienta para entender y prever el mercado informal de divisas, con análisis de tasas y tendencias.
En 2024, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) enfrentó uno de sus años más críticos, marcado por la disminución sostenida de ingresos, el deterioro de su infraestructura y la creciente insatisfacción de los usuarios.
Varios cubanos han comenzado a llamarle a la tarjeta en MLC los dólares fantasmas. ¿Serán ciertos los rumores de que eliminarán esas tarjetas?
La decisión de Gaesa de evitar las tarjetas CLM podría provocar un cambio más profundo en el panorama económico y de remesas de Cuba. El auge de las tarjetas Clásica sobre las MLC en Cuba marca un cambio crucial en la economía dirigida por los militares.
Según declaraciones del primer ministro Manuel Marrero Cruz, el Gobierno cubano estaría pagando fuentes de energía renovable con recursos naturales.
¿Cuál será la tasa de cambio en el día cero? ¿Qué criterios y fuentes de información se usarán? ¿Podrán las mipymes participar en el nuevo mercado de divisas? A estas y otras interrogantes respondió en su boletín más reciente el Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba.
El mercado de 3ra y 70 en Miramar, no es el primero en Cuba que cobra solo en divisas (efectivo y tarjetas). Aunque ha sido el más criticado, desde hace meses elTOQUE alertó que ya existían otros que no permitirían el pago en moneda cubana, ya sea MLC o CUP.
Durante 2024, el acceso a los alimentos se redujo debido a los altos precios, la escasez, la ausencia de productos de la canasta básica y el retraso en la distribución. Así lo confirman los datos oficiales y un monitoreo sistemático de elTOQUE a varios alimentos.
El verdadero problema no radica en el bloqueo, sino en cómo el régimen cubano decide emplear las divisas que obtiene. Las sanciones estadounidenses siguen vigentes y aun así, el Gobierno ha optado por continuar dolarizando la economía.
La apertura del supermercado 3ra y 70 en dólares ha generado una fuerte reacción entre los cubanos, al ser este un reflejo de las profundas desigualdades económicas que afectan al país.
El año se distinguió por el refuerzo de la represión y las violaciones de los derechos humanos. Además, el Estado endureció sus mecanismos de control sobre la libertad de expresión y prensa, otorgó más poder a los militares y promovió un paquetazo que afecta directamente al sector privado.
Durante su intervención en el Parlamento cubano en diciembre de 2024, el primer ministro Manuel Marrero Cruz anunció que en 2025 se establecerá una tasa de cambio flotante cuyo valor se modificará en dependencia de la oferta y demanda. Según el doctor en Ciencias Económicas, Pavel Vidal, el nuevo sistema de tasa de cambio flotante marcará un precedente en la economía cubana.
El Gobierno continúa tomando medidas que profundizan la dolarización, mientras la presentan como un mal necesario y algo que no constituye un objetivo a largo plazo.
Es difícil vislumbrar una transformación sustancial en la isla sin cambios profundos en las políticas económicas y en la gestión de los recursos. Por ahora, los desafíos parecen superar las proyecciones del oficialismo.
A pocos días de publicada la Resolución 56/2024 del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), una de las mayores incertidumbres del sector privado se refiere a los tipos de contrato que ahora, de forma obligatoria, deben establecer con entidades y comercializadoras estatales quienes tengan una licencia de comercio mayorista como actividad principal.
El Gobierno cubano hace un llamamiento a su diáspora para que apoye la economía. Explore lo que esto significa para los inversores potenciales.
La emigración masiva ha generado una demanda constante de dólares, ejerciendo presión sobre el peso cubano y contribuyendo a su devaluación. Esta presión, a su vez, aumenta la inflación y reduce el poder adquisitivo de los ciudadanos cubanos, profundizando la crisis económica.

Economía

A fines de los años cincuenta, Cuba presentaba una estructura económica con marcados rezagos tecnológicos e insuficiente desarrollo industrial. El dinamismo de la producción y las inversiones era bajo, en tanto que la distribución del ingreso revelaba sesgos concentradores marcados. Durante el período 1959-1989 el producto aumentó a una tasa media anual aproximada de 4% y la política económica asignó al Estado un papel relevante en la producción de bienes y servicios, con marcado predominio de la planificación sobre los mecanismos del mercado en la regulación de la actividad económica. En esa etapa, la economía experimentó trascendentes modificaciones de sus bases productivas, aun cuando repitió muchas de las deficiencias comunes de los países socialistas: sobredimensionamiento de proyectos, incorporación de tecnologías atrasadas y descuido de la competitividad. Así, durante tres décadas Cuba se mantuvo al margen de las enormes transformaciones que se sucedían en los mercados de Occidente. Al amparo de los arreglos con los países socialistas, el país contó con mercados seguros para sus exportaciones, una relación de intercambio favorable (algo menos en los años ochenta); y un generoso financiamiento de la balanza de pagos. Con ineficiencias notorias, se incrementó el acervo de bienes de capital y se expandió la infraestructura física; se amplió la capacidad de embalses de agua, se modernizó la red ferroviaria y se construyeron autopistas, carreteras y caminos rurales. Se avanzó en la electrificación del país. Se realizaron fuertes inversiones en desarrollo de recursos humanos, particularmente en los sectores de salud, educación, cultura y deporte. El elevado contenido social de la política económica permitió avances sustanciales en los servicios básicos a la población, así como la formación de recursos laborales con calificaciones crecientes. Aquí se expondrán trabajos relacionados con la historia económica de Cuba, pero sobre todo las dificultades de este tipo que afectan hoy el desarrollo de la sociedad y el bienestar de los cubanos.

Multas y más multas: la nueva estrategia del Gobierno cubano para recaudar dinero
En los primeros meses de 2025, las autoridades cubanas han intensificado la aplicación de multas a trabajadores por cuenta propia y empresas privadas.
El gobierno de Cuba promete una reforma en el mercado cambiario, pero sin detalles. Conoce las expectativas y dudas sobre su implementación en el país.
Aunque autoridades del Gobierno insistieron en que la dolarización parcial no se concentra solo en las tiendas, confirmaron que aumentarán estos puntos de venta.
La «dolarización parcial» de la economía cubana pudiera devaluar más el peso cubano y aumentar el precio del dólar en el mercado informal de divisas.
Varios cubanos han comenzado a llamarle a la tarjeta en MLC los dólares fantasmas. ¿Serán ciertos los rumores de que eliminarán esas tarjetas?
¿Cuál será la tasa de cambio en el día cero? ¿Qué criterios y fuentes de información se usarán? ¿Podrán las mipymes participar en el nuevo mercado de divisas? A estas y otras interrogantes respondió en su boletín más reciente el Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba.
El verdadero problema no radica en el bloqueo, sino en cómo el régimen cubano decide emplear las divisas que obtiene. Las sanciones estadounidenses siguen vigentes y aun así, el Gobierno ha optado por continuar dolarizando la economía.
Durante su intervención en el Parlamento cubano en diciembre de 2024, el primer ministro Manuel Marrero Cruz anunció que en 2025 se establecerá una tasa de cambio flotante cuyo valor se modificará en dependencia de la oferta y demanda. Según el doctor en Ciencias Económicas, Pavel Vidal, el nuevo sistema de tasa de cambio flotante marcará un precedente en la economía cubana.
A pocos días de publicada la Resolución 56/2024 del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), una de las mayores incertidumbres del sector privado se refiere a los tipos de contrato que ahora, de forma obligatoria, deben establecer con entidades y comercializadoras estatales quienes tengan una licencia de comercio mayorista como actividad principal.
El Estado cubano ha retrasado por más de un año la publicación de datos claves sobre la producción agropecuaria. Ahora sabemos por qué: en 2023, la caída fue brutal.
«La dolarización en Cuba expresa una preferencia de política económica: encauzar directamente los ingresos familiares en divisas (en gran parte remesas) hacia entidades estatales (y asociadas) privilegiadas por el poder político, a costa de fragmentar el mercado interno», dijo el economista Pedro Monreal.
El Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba lanzará una herramienta para entender y prever el mercado informal de divisas, con análisis de tasas y tendencias.
La decisión de Gaesa de evitar las tarjetas CLM podría provocar un cambio más profundo en el panorama económico y de remesas de Cuba. El auge de las tarjetas Clásica sobre las MLC en Cuba marca un cambio crucial en la economía dirigida por los militares.
El mercado de 3ra y 70 en Miramar, no es el primero en Cuba que cobra solo en divisas (efectivo y tarjetas). Aunque ha sido el más criticado, desde hace meses elTOQUE alertó que ya existían otros que no permitirían el pago en moneda cubana, ya sea MLC o CUP.
La apertura del supermercado 3ra y 70 en dólares ha generado una fuerte reacción entre los cubanos, al ser este un reflejo de las profundas desigualdades económicas que afectan al país.
El Gobierno continúa tomando medidas que profundizan la dolarización, mientras la presentan como un mal necesario y algo que no constituye un objetivo a largo plazo.
El Gobierno cubano hace un llamamiento a su diáspora para que apoye la economía. Explore lo que esto significa para los inversores potenciales.
El presupuesto estatal proyecta un crecimiento del 1 % del PIB; sin embargo, economistas cuestionan la viabilidad de las metas gubernamentales y señalan contradicciones en las proyecciones oficiales.
El Gobierno cubano vuelve a prorrogar el beneficio arancelario para las importaciones sin carácter comercial de alimentos, productos de aseo, medicamentos y plantas eléctricas.
En 2024, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) enfrentó uno de sus años más críticos, marcado por la disminución sostenida de ingresos, el deterioro de su infraestructura y la creciente insatisfacción de los usuarios.
Según declaraciones del primer ministro Manuel Marrero Cruz, el Gobierno cubano estaría pagando fuentes de energía renovable con recursos naturales.
Durante 2024, el acceso a los alimentos se redujo debido a los altos precios, la escasez, la ausencia de productos de la canasta básica y el retraso en la distribución. Así lo confirman los datos oficiales y un monitoreo sistemático de elTOQUE a varios alimentos.
El año se distinguió por el refuerzo de la represión y las violaciones de los derechos humanos. Además, el Estado endureció sus mecanismos de control sobre la libertad de expresión y prensa, otorgó más poder a los militares y promovió un paquetazo que afecta directamente al sector privado.
Es difícil vislumbrar una transformación sustancial en la isla sin cambios profundos en las políticas económicas y en la gestión de los recursos. Por ahora, los desafíos parecen superar las proyecciones del oficialismo.
La emigración masiva ha generado una demanda constante de dólares, ejerciendo presión sobre el peso cubano y contribuyendo a su devaluación. Esta presión, a su vez, aumenta la inflación y reduce el poder adquisitivo de los ciudadanos cubanos, profundizando la crisis económica.