Autor

Jessica Dominguez Delgado
Licenciada en Periodismo en 2014 en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Interesada en temas de participación, política y trabajo con datos. Editora del Toque desde 2017, actualmente a cargo de DeFacto.
El factor humano se considera la principal causa de los accidentes en Cuba. Sin embargo, otros elementos como el estado de las vías y las señalizaciones no se tienen en cuenta en los informes oficiales.
El presupuesto estatal proyecta un crecimiento del 1 % del PIB; sin embargo, economistas cuestionan la viabilidad de las metas gubernamentales y señalan contradicciones en las proyecciones oficiales.
Durante 2024, el acceso a los alimentos se redujo debido a los altos precios, la escasez, la ausencia de productos de la canasta básica y el retraso en la distribución. Así lo confirman los datos oficiales y un monitoreo sistemático de elTOQUE a varios alimentos.
El Gobierno continúa tomando medidas que profundizan la dolarización, mientras la presentan como un mal necesario y algo que no constituye un objetivo a largo plazo.
Un segundo apagón nacional y el déficit constante de generación afectaron el 50 % del país durante horas pico en noviembre; mientras, el Gobierno implementa medidas de contingencia y exige autogeneración a grandes consumidores.
En momentos en los que la sociedad civil cubana se ha movilizado para ofrecer ayuda, las comunidades montaña adentro ―solo accesibles por caminos de tierra o senderos― siguen en la espera de ayuda humanitaria.
Vivir en zonas de actividad sísmica implica construir previendo que puede ocurrir allí un terremoto. Sin embargo, en las viviendas familiares ―sobre todo las que se han construido con el esfuerzo de sus moradores― no es común considerar estos elementos por falta de recursos, de acceso a asesoría especializada o de exigencia de las autoridades encargadas.
El colapso del Sistema Eléctrico Nacional fue el punto más grave de la crisis energética en Cuba. Sin embargo, las termoeléctricas obsoletas, la falta de combustible y el mantenimiento inadecuado mantienen al país en una precariedad energética constante que se traduce en apagones de más 16 horas y que se han mantenido durante todo el mes.
El huevo se ha convertido en otro alimento de lujo. elTOQUE ha monitoreado los precios en el mercado cubano durante 2024 y esto es lo que ha encontrado.
Desde inicios de 2024, estudian en Cuba más de 600 médicos mexicanos financiados por el Gobierno de México. El convenio deja un importante beneficio económico para la isla.
Sin embargo, las autoridades cubanas no ofrecen acompañamiento o facilidades para que los médicos mexicanos se instalen en un país con una crisis económica y social cada vez más profunda.
Los atracos en autopistas y la presencia de bandas se inscriben en un contexto de violencia, aumento de la criminalidad y percepción de inseguridad ciudadana en el país.
En julio y agosto de 2024, la demanda de electricidad en el país estuvo por encima de lo que el Gobierno generó, por lo que una o varias zonas del país estuvieron sin electricidad la cuarta parte del verano.
Las cervezas españolas han inundado el mercado cubano ante la escasez de producción nacional y ofrecen una alternativa de consumo más económica a quienes pueden pagarlas.
Las explicaciones de Betsy Díaz son imprecisas y desvían la atención del principal problema que entorpece el sistema de distribución de alimentos en el país, el económico. Es responsabilidad del Gobierno planificar y comprar en tiempo para que el producto esté disponible.
Ante la imposibilidad de bajar el precio de las divisas, la estrategia actual del Gobierno y sus seguidores es utilizar la desinformación para atacar la tasa que calcula elTOQUE como si esa fuera la solución al problema económico.
Lo más gustado
- Cinco desinformaciones sobre migrantes en México y EE. UU. que debes conocerCubanos del exilio ayudan a niños enfermos en la isla ¿Y si mi hijo no regresa a casa luego de irse al Servicio Militar? Alivio a cuentagotas: Cuba extiende otra vez la exención arancelaria¿Por qué hablar si el silencio es más seguro?

Mas Voces Foundation, INC. REGISTRATION # CH76101. A COPY OF THE OFFICIAL REGISTRATION AND FINANCIAL INFORMATION MAY BE OBTAINED FROM THE DIVISION OF CONSUMER SERVICES BY CALLING TOLL-FREE (800-4357352) WITHIN THE STATE. REGISTRATION DOES NOT IMPLY ENDORSEMENT, APPROVAL, OR RECOMMENDATION BY THE STATE.
Autores

Jessica Dominguez Delgado
Licenciada en Periodismo en 2014 en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Interesada en temas de participación, política y trabajo con datos. Editora del Toque desde 2017, actualmente a cargo de DeFacto.
El factor humano se considera la principal causa de los accidentes en Cuba. Sin embargo, otros elementos como el estado de las vías y las señalizaciones no se tienen en cuenta en los informes oficiales.
El Gobierno continúa tomando medidas que profundizan la dolarización, mientras la presentan como un mal necesario y algo que no constituye un objetivo a largo plazo.
Vivir en zonas de actividad sísmica implica construir previendo que puede ocurrir allí un terremoto. Sin embargo, en las viviendas familiares ―sobre todo las que se han construido con el esfuerzo de sus moradores― no es común considerar estos elementos por falta de recursos, de acceso a asesoría especializada o de exigencia de las autoridades encargadas.
Desde inicios de 2024, estudian en Cuba más de 600 médicos mexicanos financiados por el Gobierno de México. El convenio deja un importante beneficio económico para la isla.
Sin embargo, las autoridades cubanas no ofrecen acompañamiento o facilidades para que los médicos mexicanos se instalen en un país con una crisis económica y social cada vez más profunda.
Las cervezas españolas han inundado el mercado cubano ante la escasez de producción nacional y ofrecen una alternativa de consumo más económica a quienes pueden pagarlas.
El presupuesto estatal proyecta un crecimiento del 1 % del PIB; sin embargo, economistas cuestionan la viabilidad de las metas gubernamentales y señalan contradicciones en las proyecciones oficiales.
Un segundo apagón nacional y el déficit constante de generación afectaron el 50 % del país durante horas pico en noviembre; mientras, el Gobierno implementa medidas de contingencia y exige autogeneración a grandes consumidores.
El colapso del Sistema Eléctrico Nacional fue el punto más grave de la crisis energética en Cuba. Sin embargo, las termoeléctricas obsoletas, la falta de combustible y el mantenimiento inadecuado mantienen al país en una precariedad energética constante que se traduce en apagones de más 16 horas y que se han mantenido durante todo el mes.
Los atracos en autopistas y la presencia de bandas se inscriben en un contexto de violencia, aumento de la criminalidad y percepción de inseguridad ciudadana en el país.
Las explicaciones de Betsy Díaz son imprecisas y desvían la atención del principal problema que entorpece el sistema de distribución de alimentos en el país, el económico. Es responsabilidad del Gobierno planificar y comprar en tiempo para que el producto esté disponible.
Durante 2024, el acceso a los alimentos se redujo debido a los altos precios, la escasez, la ausencia de productos de la canasta básica y el retraso en la distribución. Así lo confirman los datos oficiales y un monitoreo sistemático de elTOQUE a varios alimentos.
En momentos en los que la sociedad civil cubana se ha movilizado para ofrecer ayuda, las comunidades montaña adentro ―solo accesibles por caminos de tierra o senderos― siguen en la espera de ayuda humanitaria.
El huevo se ha convertido en otro alimento de lujo. elTOQUE ha monitoreado los precios en el mercado cubano durante 2024 y esto es lo que ha encontrado.
En julio y agosto de 2024, la demanda de electricidad en el país estuvo por encima de lo que el Gobierno generó, por lo que una o varias zonas del país estuvieron sin electricidad la cuarta parte del verano.
Ante la imposibilidad de bajar el precio de las divisas, la estrategia actual del Gobierno y sus seguidores es utilizar la desinformación para atacar la tasa que calcula elTOQUE como si esa fuera la solución al problema económico.
Cargando más resultados