Gestación solidaria en Cuba, la ley y los riesgos del mercado de vientres

Foto: Sadiel Mederos

Gestación solidaria en Cuba, la ley y los riesgos del mercado de vientres

28 / febrero / 2022

Una opción de avanzada y no exenta de polémicas se incluye en la nueva propuesta del Código de las Familias: la gestación solidaria, práctica hasta el momento ilegal en Cuba. Al respecto, Lucía March, Camilo Condis y Maykel González dialogan en El Enjambre, un podcast de elTOQUE.

¿Qué implica esta nueva iniciativa? Según refiere Camilo, la gestación subrogada —término formal del que forma parte la gestación solidaria— es la práctica mediante la cual, previo acuerdo con otra pareja o persona, una mujer queda embarazada, lleva la gestación a término y da a luz a un bebé para esa otra persona o pareja, que se convierten legalmente en los padres del bebé. El origen de esta vía para la creación de una familia surgió en los setenta gracias al desarrollo de la inseminación artificial. En la década de los ochenta, los avances tecnológicos de la fecundación in vitro permitieron la subrogación gestacional, en la cual se dividen claramente la madre gestante y la madre genética.

«La madre genética, que bien puede ser la madre intencional o una donante, aporta sus óvulos para ser fecundados in vitro con el esperma de este padre intencional o de un donante. Los embriones son transferidos a la madre gestante que da a luz al niño sin tener ninguna relación genética con el bebé; no es suyo biológicamente, porque está conformado por los óvulos y el esperma de otras dos personas que no tienen nada que ver con ella. La gestación subrogada se divide en dos posibilidades: la gestación solidaria, en la que no median intereses económicos, y la que comúnmente se conocen como vientre de alquiler, en la que sí hay un intercambio económico de por medio», continúa explicando Camilo.

Los jóvenes analizan un artículo del periódico Trabajadores sobre el tema, el cual apunta que la gestación solidaria introducida en la propuesta del Código de las Familias se hace en beneficio de mujeres con alguna patología médica que les impida la gestación, de personas estériles, de hombres solos o de parejas de hombres, tal como se hace en varios países del mundo.

Según el periódico, aunque la maternidad subrogada es una técnica cada vez más recurrente, existe una parte de la población más conservadora que se opone a este procedimiento. Varias agrupaciones feministas se han posicionado en contra del proceso por considerar que las mujeres no son «máquinas reproductoras» ni «recipientes». La «mercantilización» del cuerpo femenino es uno de los argumentos más empleados para desaprobar esta práctica.

Camilo apunta que por esta razón la propuesta del Código de las Familias prohíbe cualquier tipo de remuneración o dádiva, más allá de la obligación de dar alimentos y compensar los gastos generados durante el embarazo y el parto, lo cual quiere decir que bajo ningún concepto se va a legalizar en Cuba la práctica del vientre de alquiler.

Los enjambreros hacen referencia a otro texto anterior sobre el tema publicado en Tremenda Nota. El artículo expresa la preocupación de que pueda ocurrir en Cuba la práctica del vientre de alquiler al margen de la ley.

«Es importante que se discuta esto, porque estamos hablando de un país donde por sus circunstancias económicas, históricas y sociales puntuales el mercado negro es común, aceptado, general. Aunque la ley es muy clara con respecto a que no puede haber compensación económica, ¿quién descarta que pueda aparecer un mercado negro de vientres?», se pregunta Maykel.

El texto de Tremenda Nota argumenta que se especifica en la propuesta del Código que la gestación solidaria será posible cuando intervenga una mujer distinta de quien quiera asumir la maternidad. Esto, según la autora del artículo, implica varios sesgos: primero, aunque la mayoría de las mujeres cisgénero (aquellas cuya identidad de género coincide con su fenotipo sexual) están preparadas biológicamente para gestar, no son las únicas personas que tienen útero. Los hombres trans también podrían ser gestantes, porque su biología lo permite. No obstante, el Código no menciona estos casos, los invisibiliza.

Otro sesgo en la propuesta del Código, que a su vez es una contradicción, es que no todas las personas que podrían tener responsabilidad parental sobre un menor gestado a través del vientre solidario pueden ejercer la maternidad. El mismo Código aclara que podría ejercerse en beneficio de hombres solos o de parejas de hombres, con lo cual en estos casos sería la paternidad, no la maternidad.

Lucía aclara que, para verificar que no medie una remuneración, el anteproyecto del Código de las Familias establece una serie de requisitos: define que la gestación solidaria ocurre por motivos altruistas o ajenos a cualquier retribución monetaria o mercantil y que solo procede entre personas unidas por vínculos familiares o afectivamente cercanos, en beneficio de mujeres con alguna patología médica que les impida la gestación, de hombres solos, de parejas de hombres, siempre que no se ponga en peligro la salud de quienes intervienen en el proceso médico. Además, se prohíbe cualquier tipo de remuneración excepto para dar alimentos a favor del concebido y la compensación de los gastos que se generen por el embarazo y parto.

En todos los casos se requiere de una autorización judicial. Los requisitos para obtenerla son que se haya agotado el uso de otras técnicas de reproducción asistida; que se demuestre el pleno discernimiento, la buena salud física, psíquica y edad de la futura gestante para llevar a término con éxito el embarazo; que la futura gestante no se haya sometido a un proceso de gestación solidaria anteriormente; que la futura gestante no aporte su óvulo salvo en caso de que vaya a asumir la maternidad como parte de una relación familiar multiparental, para lo cual debe contar con el consentimiento de su cónyuge o pareja de hecho afectiva; que la o las personas comitentes según el caso no puedan tener la posibilidad de concebir o de llevar un embarazo a término; y que no medie retribución alguna.

«Hay que tener mucha precaución con esta opción. Es una alternativa revolucionaria; muchos países de Europa que la gente asume como muy desarrollados y actualizados en materia legislativa no tienen estas posibilidades autorizadas. Ojalá se apruebe y las autoridades sean bien responsables, velen por la salud de las gestantes y por la legalidad de todo este proceso», dice Maykel.

En otro momento del episodio, los enjambreros continúan reseñando las entrevistas publicadas por la Revista Alma Mater a economistas cubanos. Sobre la proyección de la economía cubana a corto y mediano plazos, la doctora Ileana Díaz apunta que no cree que cambie nada a corto plazo; a mediano mejorará, en dependencia de las acciones que se realicen.

El doctor Ricardo Torres considera también que en este horizonte de tiempo la situación económica va a continuar siendo muy difícil. «Varias de las alternativas que se usaron en la década de los noventa no están disponibles ahora. La recuperación del turismo tomará tiempo y en todo caso es muy incierta. Otras opciones dependen de transformaciones más profundas y articuladas».

Oscar Fernández apunta que para nadie es un secreto que la economía cubana atraviesa una situación muy complicada que, aunque muchos se empeñen en negar, es similar a la de los años noventa con impactos similares e incluso peores para las familias, ya que la cobertura y garantías sociales sobre las que recaen las familias desfavorecidas en este contexto son mucho más delgadas que las de los noventa.

«Tengo cierta dosis de optimismo con algunos pasos descentralizadores que se están dando, con esfuerzos aún incipientes y distantes del deber ser que se están haciendo para otorgarle autonomía a la empresa estatal. Hay muchas trabas en la producción agropecuaria, muchas mediaciones verticales que están dictando desde niveles superiores el comportamiento de las entidades económicas (…) es un problema severo que no se va a resolver en el corto plazo», afirma Fernández.

Otra de las preguntas efectuadas por Alma Mater a los expertos es si se puede esperar que la tasa cambiaria se estabilice en un valor más cercano al que tenía antes de la Tarea Ordenamiento.

«En el corto plazo no lo veo; hay mucha más demanda que oferta de divisas —explica la doctora Betsy Anaya—. Encima, hay un proceso de dolarización que se expande silenciosamente y que tensiona aún más este tipo de cambio. Cada vez con mayor frecuencia se solicita o promueve el pago de servicios a privados formales o informales en dólares o euros. Los proveedores de tales servicios necesitan las divisas para aprovisionarse de materias primas, piezas, mercancías o para atesorar con otros propósitos. Al mismo tiempo, se expande la cadena de tiendas en MLC con ofertas de bienes de primera necesidad (alimentos, aseo, ropa, calzado) que no tienen sustituto en ningún otro espacio del mercado formal. En esas condiciones, por el accionar de la oferta y la demanda, tales reducciones no van a tener lugar. Se precisa de políticas que actúen sobre el tipo de cambio. Finalmente, el proceso inflacionario que se vive hoy en Cuba está muy vinculado a la dolarización parcial que avanza en las condiciones antes descritas».

«Hay muchos factores objetivos y subjetivos que inciden en el valor de la moneda —apunta por otro lado el doctor Ricardo Torres—. Cuba atraviesa una tormenta perfecta que se refleja en el tipo de cambio. La realidad política actual tampoco ayuda a suavizar la situación. Los ingresos en divisas se han desplomado y no se aprecia mucha confianza en la capacidad del Gobierno para sortear los problemas. Esto último sí puede ser manejado por las autoridades, pero requiere un marco completamente nuevo para plantearse alternativas novedosas que saquen al país del atasco».

Similar visión expresa el doctor Oscar Fernández, quien afirmó que no cabe esperar una recuperación de la tasa de cambio del peso. Considera que en estos momentos la tasa de cambio informal, que responde a muchas variables incluso políticas y de otras índoles, puede ser reevaluada mínimamente, controlada y revertida con un manejo inteligente de la política monetaria de conjunto con acciones de incremento objetivo de la oferta en pesos, pero ello depende mucho de la intervención de las autoridades. «Si las autoridades se comportan como hasta ahora de manera indiferente ante el tema, sin intervención alguna, salvo en el nuevo Código Penal, criminalizando las operaciones de compraventa del mercado informal, eso no va a resultar».

Para el economista, la recuperación del peso requiere una entrada de divisas, restablecer los mercados, aumentar la oferta en pesos, una nueva gestión de la política económica o un golpe de suerte; por ejemplo, la llegada de un montón de turistas o que ocurra un milagro y la administración norteamericana flexibilice algunas de las medidas que prometió en su campaña electoral.

«Fuera de esos milagros, depende de una gestión oportuna, de una intervención y acción de las autoridades de manera urgente. Cuando digo que la tasa informal no se va a estabilizar en un valor más cercano al que tenía antes, me estoy refiriendo al corto plazo. Esto puede cambiar en un horizonte de un par de años, pero para los próximos meses no lo veo posible, no creo que existan condiciones para eso», concluye Fernández.

Los enjambreros debaten también sobre el reciente asesinato en Baracoa, Guantánamo, del músico Roldy Polo Pérez a manos de un oficial de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR). Al día siguiente del suceso, una nota del Ministerio del Interior (Minint) confirmaba el hecho y apuntaba en sus últimos párrafos:

«El Ministerio del Interior lamenta el fallecimiento de esta persona, en las circunstancias antes descritas, en medio de intensas jornadas junto al pueblo en defensa de la vida, la tranquilidad ciudadana y el orden interior».

«Es absurdo manipular e inventar versiones que no tienen nada que ver con la realidad, para tratar de afectar la imagen de la PNR y de manera oportunista atacar a la Revolución por medios subversivos enemigos en las redes sociales».

Los jóvenes criticaron estas líneas que Camilo calificó de horribles y totalmente fuera de lugar, al dar a entender que la víctima era más la PNR que el propio Roldy. «Más que comunicar y lamentar la noticia, estaban respondiendo a todo lo que estaba ocurriendo alrededor de este hecho en las redes sociales», dice Lucía.

En uno de los videos que circuló por las redes sociales, el hermano de Roldy, Rafael Pérez, denunció el asedio que estaba recibiendo por parte de las autoridades al clamar justicia ante el asesinato. Aseguró que el asesino era una persona con graves antecedentes de violencia, quien había asesinado a otra persona en La Habana y ese era el motivo por el que había sido trasladado a Baracoa, como una especie de castigo. Según el hermano de la víctima, el policía cada vez que se emborrachaba hacía disparos al aire.

«Entiendo perfectamente que esa familia se sienta ofendida y que no confíe en la justicia, no se pueden sentir seguros ni sentir que están viviendo en un país con justicia, porque ahora mismo los familiares no tienen garantía de que se imparta justicia, no saben qué está pasando con ese policía que ha sido arrestado», apunta Camilo.

«La familia de la víctima desconfía de que el policía sea juzgado y exige justicia. Niegan que el policía haya sido golpeado y afirman que Roldy no buscó problemas en ningún momento. Nada de esto ha sido desmentido por el Minint ni por ninguna autoridad del Gobierno cubano», continúa Lucía.

En el episodio se estrenó además el sketch «Doña Basura ha hablado» y la sección sobre Historia de Cuba estuvo dedicada a la llegada del ferrocarril a Cuba en 1837, el primero de Iberoamérica y el séptimo del mundo.



ELTOQUE ES UN ESPACIO DE CREACIÓN ABIERTO A DIFERENTES PUNTOS DE VISTA. ESTE MATERIAL RESPONDE A LAS OPINIONES DE SUS CREADORES, LAS CUALES NO NECESARIAMENTE REFLEJAN LA POSTURA EDITORIAL DEL MEDIO.


Sigue este enlace para escuchar otros episodios de El Enjambre.


TAMBIÉN TE SUGERIMOS:





toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Jose

Tengo una inquietud con relación a la gestación solidaria porque recuerdo que cuando no se podía vender ni comprar casas y/o carros en Cuba, esto se hacía, se disfrazaba de una permuta y por debajo de la mesa se daba el dinero. ¿Quién va a controlar que no suceda lo mismo con los vientres solidarios?
Jose

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR340.00 CUP
+5
1 USD335.00 CUP
+5
1 MLC245.00 CUP
1 CAD210.00 CUP
-5
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification